Amazonía

Curaduría por Gredna Landolt

La sección de arte contemporáneo de la Amazonía exhibe a reconocidos artistas de pueblos originarios.

 

 

Lo que los ojos no ven

Esta sección aborda el multiverso habitado por seres que resguardan la naturaleza, espíritus guardianes que la protegen de ser depredada por los hombres. No pueden verse a simple vista, pero se manifiestan de diferentes maneras, interactuando con las personas para mantener el equilibrio necesario para la vida.

 

Artistas participantes: Chonon Bensho, Lastenia Canayo, David Díaz, Dimas Paredes, Gerardo Petsaín, Brus Rubio Churay, Roldán Pinedo (Shoyan Shëca), Frank Soria, Elena Valera (Bahuan Jisbë), Celia Vásquez, Santiago y Rember Yahuarcani. Las ceramistas awajún Dina y Eufemia Mujat, Julia Daichap, Luzmila Ajikui, Rosa Chimpa y Julia Apikai. La muestra incluye piezas en gran formato de reconocidas ceramistas shipibo. 

   

gredna-curadora

 

Gredna Landolt Pardo

Artista gráfica, se desempeña como curadora del Centro Cultural Inca Garcilaso del Ministerio de Relaciones Exteriores. Ha sido consultora del Programa de Formación de Maestros Bilingües de la Amazonía Peruana–Formabiap. Entre sus principales curadurías sobre el tema, se cuentan: Amazonías, con Sharon Lerner (Matadero Madrid, 2019); Plantas maestras, visiones del bosque, pinturas de Dimas Paredes (CC Inca Garcilaso, 2019); Awajún y Wampís: Construir, habitar, imaginar el territorio. Dibujos de Gerardo Petsaín (CC Inca Garcilaso, 2015); La Amazonía de Ch. Kroehle. Fotos y postales de fines del S. XIX y comienzos del XX (CC Inca Garcilaso, 2010); El Hombre Lluvia, El Cielo y la Tierra, con Luisa E. Belaunde (Museo de Arte del Centro Cultural San Marcos, 2009); Ani Shëati, La Gran Fiesta Shipibo, con Martín Ccorisapra (CC Inca Garcilaso, 2008); Es nuestra costumbre, bipersonal de Elena Valera y Roldán Pinedo -que integró Amazonía al descubierto, curada por Pablo Macera- (Museo de Arte del CC San Marcos, 2005); Serpiente de agua, la vida indígena en la Amazonía, con A. Surrallés (Estación Cultural Desamparados, 2003); El ojo verde. Cosmovisiones amazónicas, con Pablo Macera y coorganizada con Formabiap (Fundación Telefónica, 2000). Landolt Pardo es miembro del Comité Académico del Museo de Arte de Lima y ha sido curadora invitada a las VI y XXVI Subastas del MALI y de PArC 2019. Ha recibido la Orden Gran Cruz al Mérito del Servicio Diplomático del Perú J. G. Paz Soldán 2021. Es editora de "El ojo verde" y "Serpiente de agua", "Tejidos enigmáticos de la Amazonía peruana" y de "El ojo que cuenta. Mitos y costumbres de la Amazonía indígena ilustrados por su gente".