Pinta PArC 2023 es la feria de arte contemporáneo más importante de Perú, se destaca por su programación experimental, ambiciosa y por una cuidada selección de galerías. Con 10 años de experiencia, Pinta PArC se ha establecido como una de las plataformas culturales más relevantes de la región.
En esta edición, Pinta PArC festeja su 10° aniversario con la participación de más de 200 artistas e instituciones culturales como el MALI, el Museo de Arte Contemporáneo de Lima, el Icpna Miraflores, MAC, Corriente Alterna, entre otras. De esta forma, Pinta PArC busca difundir la riqueza del ecosistema artístico de la región.
PINTA PArC contará en su Sección Principal con la participación de 45 galerías de gran trayectoria local e internacional. Además, la sección Solo Duo Projects cuenta con la curaduría de Florencia Battiti y explora el concepto de la contemporaneidad enfocándose en uno o dos artistas por galería. La sección NEXT, curada por Florencia Portocarrero, exhibe a galerías y artistas emergentes de las regiones de Salta, Buenos Aires, Santiago de Chile, Cusco y La Paz.
En paralelo se encuentran Amazonías y el Jardín de Esculturas. A través de la visión de Gredna Landolt, Amazonías indaga en el multiverso de ‘Lo que los ojos no ven’ y exhibe a reconocidos artistas de pueblos originarios. El Jardín de Esculturas es curado por Max Hernández Calvo y reflexiona en la relación de lo natural y lo construido. Finalmente, la sección Video Project de Irene Gelfman presenta a la imagen en movimiento con propuestas sobre el medio ambiente y los posthumano.
En la ya reconocida sección Media Point producida por Verónica Santalla, Pinta PArC comparte al público: Open Files, videos enfocados en artistas y detalles de sus obras; Live Talks, charlas virtuales y presenciales sobre temáticas de interés y Visitas Guiadas de las ferias por expertos invitados. Se destaca el Foro, el ciclo de auditorio curado por Miguel A. López quien indagará en temas como las "Geografías y diásporas en el museo", curadurías experimentales y la crítica de arte latinoamericano. Entre los participantes se destacan Cuauhtémoc Medina (curador en jefe del MUAC-UNAM), Carolina Ponce de León (investigadora y curadora independiente, Bogotá), Gerardo Mosquera (escritor, curador y editor de Beyond the Fantastic, Madrid) e importantes galeristas de la región.
Pinta PArC se llevará a cabo del 19 al 23 de abril 2023 en Casa Prado (Av. 28 de Julio 878. Miraflores, Lima, Perú).

En su 10mo la sección principal de la feria, está constituida por más de cuarenta galerías de todo el mundo. Las mismas fueron seleccionadas por la calidad de sus artistas y lo novedoso de los proyectos presentados. Este año, participaran más de 200 artistas de la región, de esta forma seguimos reforzando el objetivo de potenciar y mostrar la calidad de la producción artística de Latinoamérica.

Solo Duo Project busca destacar la producción de artistas contemporáneos, profundizando en el trabajo de un artista seleccionado por galería. Es la oportunidad perfecta para que los visitantes se relacionen más profunda y personalmente con los artistas.

NEXT es una plataforma innovadora que permite al público de la feria descubrir el arte más reciente de Latinoamérica. La sección reúne seis galerías que apuestan por los artistas emergentes más prometedores de sus contextos y estimulan la experimentación artística en la región.

Producido por Verónica Santalla, Media Point propone contenido presencial y virtual para conocer, repensar y debatir acerca de las prácticas artísticas contemporáneas. Su programación incluye: Foro, ciclos de auditorio organizados por curadores invitados; Open Files, videos enfocados en artistas y detalles de sus obras; Live Talks, charlas virtuales y presenciales sobre temáticas de interés; Visitas Guiadas de las ferias por expertos invitados; y Masterclass, virtual y con especialistas en cada ámbito del arte contemporáneo.

El video-project busca propuestas novedosas, inmersivas y que trabajen la imagen en movimiento. En esta oportunidad la temática debe gira en torno a lo posthumano, el medio ambiente y la relación del humano con la naturaleza.

El Jardín de Esculturas reúne el trabajo de artistas jóvenes quienes plantean una reflexión sobre las relaciones entre espacio abierto, naturaleza, paisaje y arquitectura, como una respuesta a las mismas características espaciales de la sección, presentada en el jardín delantero de la Casa Prado.

La sección de arte contemporáneo de la Amazonía exhibe a reconocidos artistas de pueblos originarios.
Lo que los ojos no ven
Esta sección aborda el multiverso habitado por seres que resguardan la naturaleza, espíritus guardianes que la protegen de ser depredada por los hombres. No pueden verse a simple vista, pero se manifiestan de diferentes maneras, interactuando con las personas para mantener el equilibrio necesario para la vida.